Licda. Norma Guevara de Ramirios
@guevara_tuiter
La Asamblea Legislativa ha aprobado dos decretos que contienen la obligación de aportar una contribución especial para financiar el Plan El Salvador Seguro, treatment y lo que ellos pueden generar de ingresos al Estado es todavía menor a lo que el plan establece como acciones necesarias, see pero como afirmamos la semana pasada, cure se ha dado con esas decisiones un paso adelante por la seguridad de todos y todas. Ahora se precisa al mismo tiempo de procurar nuevos recursos financieros, del diseño óptimo de las decisiones para orientar los recursos que se generen para ese fin específico, y sin lugar a dudas, el Presidente Salvador Sánchez Cerén y el Consejo de Seguridad sabrán perfectamente identificar los puntos en los cuales se debe fortalecer la aplicación del plan ya iniciado.
Debemos partir de comprender que es atendiendo las raíces de los problemas como llegaremos a resolver los problemas, para resistirse a las amenazas, al chantaje a las presiones de las empresas del crimen, el mejor antídoto es la fortaleza de las personas, edificar un tejido social sano, libre y fuerte requiere entonces de más y mejor educación en el sentido más amplio, requiere de familia, escuela, comunidad, empresas y asociaciones, todas procurando llevarnos a hacer como personas los mejores esfuerzos con disciplina, con procesos de socialización eficaz para desarrollar las potencialidades de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y también adultos.
Por ello es necesario que quienes todavía se resisten a cooperar con este gran empeño de país para superar la violencia y la delincuencia, reflexionen. Vivimos todos en el mismo territorio y es suficiente platicar con el vecino, con el amigo o compañero de trabajo para comprender que desde hace años, se requiere de volcarnos a edificar entre todos y todas una sociedad democrática, educada, sana, segura, alegre, productiva y que mucho se dejó de hacer, esa tarea que ayer incumplimos hoy se vuelve más grande y compleja.
Si las empresas o personas con mayor capacidad económica creen que privada y personalmente tienen mayor seguridad, tarde se darán cuenta que los ejércitos de seguridad privada ayudan un momento, como la aspirina en una fiebre, pero es fortaleciendo lo público como tendremos mejor seguridad para todos. En la década de los años 90, un presidente del Banco Mundial, el señor Wolfensohn, ya alertaba sobre la importancia de luchar contra la pobreza y dejar de creer que los muros de las casas eran una real protección de los efectos que ella produjera.
Las políticas penales deben ser la excepción, para sancionar el delito, es la prevención y dentro de ella la que puede realizarse educando, la que tendrá efectos más duraderos y sanadores de los dolores que hoy nos aquejan. Educan los mensajes positivos, educa la acción positiva, educa la práctica de la colectividad, por eso es oportuno armonizar ahora los frutos del Consejo de Seguridad Ciudadana y Convivencia con lo que concluya el Consejo Nacional de Educación, ambos espacios de deliberación plural convocados por el Presidente para coadyuvar en el diseño y aplicación de verdaderas políticas de Estado.
Educación inicial, protección a niñas y niños, educación centrada en el aprendizaje y en la formación de valores, educación física, musical, artística, científica, movida desde todos los espacios y principalmente por maestras y maestros comprometidos, eso urge. Lo avanzado se amenaza sin un esfuerzo más generalizado en la modificación de conductas, de modo de volvernos más fuertes e inteligentes, más capaces de vencer los viejos problemas y avanzar en la edificación de una sociedad democrática, equitativa, justa, educada y en paz.
Los documentos biográficos de Antón Makarenko, pedagogo ruso del siglo pasado, nos reseñan uno de sus pensamientos que a pesar de la distancia geográfica y temporal, es apropiada para nosotros: “no hay adolescentes malos o extraviados, simplemente no han tenido un buen condicionamiento social”. Formar ese buen condicionamiento social, es tarea del educador, afirmó. Debemos darnos cuenta que entré más compleja y variada es la comunicación, son mayores los espacios y actores para contribuir a esa formación que es al mismo tiempo personalísima y colectiva, es individual y social, que se realiza en la escuela, la casa, la calle, la iglesia, en todas partes y no sólo por los maestros y maestras.
Los gobiernos municipales y el gobierno central con todos sus órganos e instituciones debemos preguntarnos sobre el contenido educativo de la gestión que realicemos, debemos preocuparnos y ocuparnos de idear nuestras acciones de política pública incorporando la educación en ella, es y debe ser ésta un eje del quehacer de todo servidor público, empezando por elevar nuestra propia formación y contribuir a la educación de la generalidad. El médico y enfermera ayudarán profesionalmente a curar una enfermedad, pero al mismo tiempo a hacernos entender el deber de prevenirla; así como el trabajador de limpieza de un municipio, además de disfrutar de su trabajo, aprendemos que es mejor no botar basura en la calle. En las pequeñas cosas que podemos observar cotidianamente como el respeto a los demás, está la base de una sociedad mejor por eso en la labor de seguridad está también la hora de más y mejor educación de todos.
Cada pais tiene sus realidades en cuanto a la educacion y no hay que dejarse hechizar con mentiras. La educacion basica puede ser una herramienta eficaz para reducer la pobreza,prevenir enfermedades y conflictos.El mero hecho de saber leer y escribir otorga a una persona la posibilidadd de llevar una vida mas digna y le habre las puertas a muchas posibilidades.La educacion es estrategica para la modernizacion del sector productive. Es un camino a largo plazo que pocos logran conquistar y otros no le ven ningun interes.Todo mundo nace ignorante y el camino hacia una mejor vida en la sociedad esta en la educacion.A muchos les an enseñado a sentir en lugar de pensar otros estan programados para creer en lugar de preguntar,explorar otros solo pasan su tiempo en la tv y juegos.Los jovenes esten creciendo con menos sentimientos, con menos respeto a la vida o al prójimo. Y ahora es cuando mas todos los padres de familia tenemos que hacer algo pues falta sembrar valores, debemos saber que su camino hacia el liderazgo esta en nuestras manos para que se enseñe a los niños a que saquen el maximo provecho de la vida a respetar a sus semejantes, como alguna vez nuestra generación tenía ese respeto básico.Un joven nacido en un hogar bien constituido tiene grandes posibilidades de llegar a se un hombre totalmente equilibrado el dia de mañana.La educacion esta llena de potenciales y da posibilidades economicas a una sociedad preparada.Si no educamos a nuestros hijos en el hogar otros se encargaran de hecharlos a perder pues esta es una tarea de nosotros los padres.No es una tarea del gobierno,Pues el gobierno no hace mucho por crear oportunidades para los jovenes ni tampoco empleo,y es por ello que existe una gran inmigracion de familias huyendo por doquier muchos pierden el poco patrimonio que tenian,nada es suficiente pues el estado no les garantiza el derecho que tienen las familias a la seguridad fisica,social,politica,educacion,religion,economia, la vivienda y libertad de expresion.Si somos ignorantes sin educacion seremos facilmente manipulados.A muchos gobiernos no les conviene tener un pueblo ilustrado pues la educacion les brinda la posibilidad de tener un panorama mas amplio de todo y no sera facil dejarse engañar tan facilmente,no hay que acostumbrarse a lo ya establecido no podemos seguir tolerando la inpunidad y seguir sometidos a la ignorancia.Que es lo que mas a crecido en nuestro pais y porque? la “educacion el progreso o la violencia” Apostar por la educacion es la mejor politica!
“no hay adolescentes malos o extraviados, simplemente no han tenido un buen condicionamiento social”.
Norma: Makarenko estaba equivocado en definición. Precisamente ese es el problema educativo nuestro; que pensamos que debemos y podemos «condicionar» a los educandos, convirtiéndoles en un reflejo de nuestra sociedad y de nuestros modelos de producción y mercado.
En realidad es al revés; porque ese condicionamiento forzado a modelos que no reflejan el sentir y pensar, ni las capacidades de nuestros educandos, es lo que los convierte en rechazados del sistema. No encuentran eco a sus inquietudes; todo se impone. Una sociedad en la que el sistema educativo está condicionado al mercado de producción y al modelo de consumo, jamás despegará simplemente porque ya todo está dicho y hecho.
La educación en realidad, tiene un único objetivo y fin: cambiar las actitudes distorsionadas de quienes se educan, sobre la base del entendimiento y razonamiento de las causas de los problemas cotidianos. Pero si mi opinión vale poco, poco opinaré; si mi propuesta es desechada; nada propondré.
Por eso pienso que la cuestión educativa, no es un problema de finanzas a priori; podemos invertir miles de millones en tecnología, infraestructura, «capacitaciones», y en muchas otras cosas, pero si el cuerpo docente no está comprometido socialmente, si no actúa con humanismo en su quehacer diario y si es incapaz de desarrollar técnicas de construcción conjunta y socializada, jamás saldremos de nuestra categoría de «piratas» de las ideas.
Debemos apostarle al rescate docente desde su raíz humanista y dignificar la profesión a partir de los méritos y resultados educativos. Comenzamos ya, o la historia nos seguirá pasando la factura.