Página de inicio » Nacionales » Acuerdos que no cubren expectativas de países vulnerables al Cambio Climático
Mauricio Sermeño, presidente de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Carolina Amaya y Luis González, miembros UNES. Foto Diario Co Latino.

Acuerdos que no cubren expectativas de países vulnerables al Cambio Climático

@GloriaCoLatino

Mauricio Sermeño, look presidente de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) señaló que en los acuerdos de la COP-21, pharm realizada en París, Francia el pasado 2015, no  profundizó en la causa principal del Cambio Climático. Sermeño se refiere a un sistema económico que prioriza el lucro por encima de las necesidades de los pueblos y los recursos de la naturaleza.

“No compartimos las declaraciones de algunos funcionarios de las Naciones Unidas (ONU) y gobiernos de algunos países, en el sentido que afirman que los Acuerdos de la COP 21 es la salvación del mundo, aunque no descartamos todo el contenido, pero las principales necesidades están muy lejos de la realidad que viven otros países como el nuestro”, afirmó.

“El petróleo está a precios extraordinariamente bajos y esto hace que los proyectos de energías renovables tengan un impacto menor económicamente y esto da paso a proyectos de termo-eléctricos, entonces,  la producción de energía sigue siendo un gran emisor de gases efecto invernadero y, por tanto, productores de Cambio Climático”, acotó.

En cuanto al tema de estabilización de la temperatura en cantidades para no provocar perturbaciones graves a los sistemas climáticos del planeta, Luis González, de la UNES, consideró que es una situación delicada.

“Tenemos ya los graves impactos de sequías o mucha lluvia,  ¿Qué sería del país con dos grados más? , dentro del acuerdo se plantearon que las Contribuciones de los Gases Efecto Invernadero servirían para medir cuánta mitigación les corresponde asumir a estos países industrializados que integran las Naciones Unidas (ONU) y no se logró  mantenerse en esos 2o Grados propuestos; calcularon  de 3 a 3.7o centígrados más, como promedio global que significaría para el país un aumento de 4 a 5o grados”, informó.

“Nuestro cuerpo es como un ecosistema, la temperatura normal es 36o grados, al subir  37.5o  ya tiene una calentura fuerte que le imposibilita trabajar o estudiar;  pero si llegamos a los 38 o 39o grados entonces tiene fiebre que le puede provocar convulsiones, pérdida de conciencia y hasta la muerte; entonces, así es, como actuaría la temperatura del planeta todos los recursos de vida desaparecerían”, argumentó Carolina Amaya.

Como Unidad Ecológica  recomendaron al gobierno, políticos, empresa privada, y población a contribuir en el rescate de los recursos naturales y apostar a medidas ecológicas de protección alimentaria del país.

Ver también

Lluvias en El Salvador dejan cinco muertos y 586 evacuados

TeleSUR Por: Digna Díaz Las lluvias en El Salvador han dejado hasta el momento cinco …