Página de inicio » Nacionales » Pueblos originarios definen actividades conmemorativas al 500 aniversario de la conquista

Pueblos originarios definen actividades conmemorativas al 500 aniversario de la conquista

Iván Escobar
Colaborador
@DiarioCoLatino

Representantes de distintas poblaciones originarias de todo el país, sostuvieron el viernes 17 de mayo, la primera Asamblea General en la cual acordaron desarrollar una serie de actividades en el mes de junio, en el marco de los 500 años de conquista del ahora territorio salvadoreño.

“No hay nada que celebrar, para nosotros en realidad es un esfuerzo en el cual conmemoramos la resistencia y condenamos todas las atrocidades que desde que llegó el conquistador se han perpetrado contra nuestra gente”, expresaron los representantes de estas comunidades del occidente, oriente y la zona central del país, identificados como poblaciones originarias y que a la fecha siguen en resistencia contra la pobreza y otra serie de problemas que les aqueja.

“500 años de resistencia. El fin de la larga noche” se denominó la Asamblea General de Pueblos Originarios, una acción en conjunto que se da por primera vez, por lo cual los asistentes consideraron que “es un día histórico” de cara a esta conmemoración.

Los pueblos originarios de El Salvador se preparan así para conmemorar el 500 aniversario de la Conquista, y reiteran que este contexto les permite elevar su voz contra todas las políticas y proyectos extractivistas que están sufriendo las comunidades a lo largo del territorio, y que les afectan en su vida.

Por tanto, entre los principales acuerdos, los representantes de comunidades nahua-pipiles, lencas, afrodescendientes, chortis, kakawiras, entre otros, así como representantes de organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos, ambientales, y la vida en general, fijaron como fecha de conmemoración el próximo 8 de junio, en referencia a la batalla contra Pedro de Alvarado, junto a un ejército de conquistadores guiados por guerreros indígenas Tlaxcaltecas aliados, que llegaron como parte del proceso exploración y conquistas de territorios al sur de lo que ahora es México.

“En su segunda carta de relación dice Alvarado haber hallado en Acaxual (Acajutla) “los campos llenos de gentes de guerra”, en Tacuxcalco “estaba mucha gente de guerra del dicho pueblo y otros sus comarcanos esperándonos”, y en Cuxcaclan (Antiguo Cuscatlán) “hallé muchos indios della que se recibieron y todo el pueblo alcado”, recrea el libro: La Población de El Salvador, de Rodolfo Barón Castro.

En el que además hace ver, que la referencia histórica que se tiene solo es la visión de quienes llegaron, ya que son los únicos documentos que por ahora se han conocido, ya que de las poblaciones originarias no hay mayor información “porque sin duda se borró”, comentó el Tata Nicolás Sánchez, de Nahuizalco, Sonsonate.

Y es que una de las motivaciones en esta oportunidad que se conmemoran 500 aniversarios es que por primera vez se está avanzando a la unificación de las poblaciones originarias del país, y esperan que se sumen más en los próximos días, para materializar “la unidad”.

“Nuestros antepasados nos enseñaron a trabajar en colectivo y cómo combatir al invasor. Trabajemos unidos como la mazorca, el maíz, vamos a demostrarle al mundo cómo estamos organizados, externó el Tata Santos Zetino.

La Asociación de Consejos de Pueblos Originarios de Cuzcatán (ACOPOC), en el marco de este encuentro, celebró el acercamiento con diversas comunidades de todo el país e incluso el tener el apoyo de las comunidades indígenas de Guatemala, que estarían participando en las actividades programadas para el mes de junio, confirmó el tata Titcuat.

De acuerdo a registros históricos, fue el 6 de junio de 1524 que arribaron a tierras ahora salvadoreñas, al pasar las frontera natural del río Paz, que divide con Guatemala, días después llegaron a la zona de Acajutla, dando inicio a un proceso de conquista de los núcleos poblacionales a su encuentro. Pasando por Tacushcalco, los Izalcos y otras poblaciones del occidente hasta llegar al señorío de Cuscatan (hoy Antiguo Cuscatlán), donde estaba el mayor asentamiento.

En este recorrido los conquistadores dejaron una estela de muerte y destrucción, despojo y persecución. También enfrentaron férrea resistencia los habitantes originarios, los mismos conquistadores, como Pedro de Alvarado relataron los problemas que enfrentaron a su paso.

“La batalla fue durísima (en referencia a la batalla en Acajutla, y tuvo lugar el día 8 de junio). El mismo conquistador resultó herido, quedando cojo para el resto de su vida. Tuvo que reposar cinco días en Acajutla antes de emprender de nuevo la marcha”, se registra en el libro: La Población de El Salvador, de Rodolfo Barón Castro.

Las poblaciones sostienen que la fecha precisa fue el día 8 de junio, y el líder indígena Atunal, fue quien propició la lesión al conquistador con una flecha, una hazaña de resistencia y dejar en claro, que la conquista no sería fácil. Además dejan en claro que este tipo de organización de cara a este acontecimiento, es definir fechas y situaciones que por mucho tiempo han sido ignoradas.

Las poblaciones conmemorarán del 8, 13 y 28 de junio en las cuales se dieron las grandes batallas de resistencia, y donde el pueblo indígena mostró su valentía frente a la conquista.

Actividades

En este primer encuentro, las comunidades indígenas acordaron desarrollar el día 8 de junio la actividad central, que sería una caravana desde la entrada de Acajulta, en el lugar conocido como el monumento a Pedro de Alvarado, ahí darán una conferencia de prensa en conjunto y se dará a conocer el primer manifiesto de este esfuerzo colectivo, así como la denuncia de toda atropello a los pueblos originarios desde que llegó el Conquistador; luego en caravana se desplazarán hasta la zona de Tacuzcalco, donde también los conquistadores sufrieron un duro encuentro con los pobladores.

Y la actividad cerrará con una ceremonia ancestral en la bocana del puerto de Acajutlan, ya que la fecha no solo será para conmemorar la resistencia, sino también la memoria de las abuelas y abuelos, y las jornadas están llevándose a cabo desde la comisión indígena, es decir, con la esencia de la esencia ancestral que es la fortaleza que hoy les permite este nuevo caminar.

“El principal tributo que los pueblos originarios debemos hacer es la unificación como pueblos que habitamos El Salvador y trabajar en la unidad de todos los pueblos originarios centroamericanos, debiéndose respetar la autonomía de cada organización, comunidad y/o autoridad ancestral, debiendo saber discutir y aceptar diferencias o puntos de vista sin dar lugar a que agentes externos las utilicen a su favor”, remarca el editorial de Prensa Indígena Cuzcatan, primer medio de comunicación de las poblaciones originarias del país.

En conclusión, los representantes de cada representación cerraron la jornada motivados de cara a estas jornadas, y además califican como “histórico” el esfuerzo que permite iniciar un nuevo ciclo de trabajo en favor de los derechos de las poblaciones originarias.

Ver también

El Salvador bajo “Alerta Roja” por lluvias

Gloria Silvia Orellana @DiarioCoLatino Ante la intensidad de las lluvias la Dirección de Protección Civil …