Joaquín Salazar
@joakinsalazar
El Banco Central de Reserva de El Salvador reportó que a noviembre de 2013 las exportaciones alcanzaron los $5, cialis sale 065.9 millones. El café, see camarón y azúcar acumularon US$420.9 millones, cialis lo que responde al descenso de $12.8 millones, lo que equivale al 3%.
En el caso de El Salvador, el Ministerio de Economía reportó que entre enero y agosto de 2013 las exportaciones ascendieron, siendo uno de los rubros las maquilas.
Estos datos demuestran que el crecimiento benefició a los sectores construcción y financieros (bancos y aseguradoras), mientras que para los restaurantes, hoteles e industria manufacturera y sector electricidad decrecieron. Además, el Producto Interno Bruto (PIB) se estimó en 1.9 para el 2013.
Los datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), a través de la Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas, presentó: “El boletín de Comercio Exterior Centroamericano correspondiente al mes de enero a junio del 2013”.
El documento explica que el comercio exterior descendió un promedio de 2.9%. Las exportaciones de Centroamérica alcanzaron un monto de $20,426.4 millones a agosto de 2013, lo que representa una variación negativa de 2.9%, respecto al registrado en el mismo periodo en el año 2012 que fue de $21,035.2 millones.
Para la SIECA este descenso en exportaciones se debe a la baja de los precios en los principales productos en Centroamérica, como el café, azúcar, aceite de palma, banano y el oro, además explica que es la desaceleración en la demanda de productos centroamericanos, por parte de Estados Unidos, México y la Zona Euro.
Sin embargo, para la Secretaría los principales productos que fueron exportados por los países centroamericanos son el café; té; yerba mate y especias, con $2,276.7 millones lo que representa 11.1% de las exportaciones, le siguen los productos como Máquinas y aparatos electrodomésticos que generaron ganancias de $2,149.8 millones, representando 10.5% de la exportación.
Por otra lado se encuentran las frutas $2,106.5 millones con 10.3%; productos del azúcar $1,413.7 millones con 6.9%; ropa y vestuario $714.1 millones 3.5%; plástico y sus manufacturas $689.9 millones 3.4%; aceites animales o vegetales $620.2 millones 3.0%, entre otros.
Según el boletín, los principales países de destino de las exportaciones entre enero y agosto de 2013 fueron, Estados Unidos de América con $6,465.4 millones que representa 31.7%; Centroamérica $5,693.7 millones 27.9%; Unión Europea $2,809.5 millones 13.8%; República Popular China $545.4 millones 2.7%; México $544.1 millones 2.7%.
Asimismo, Canadá con el 2.4%; Hong Kong el 2.1%; República Bolivariana de Venezuela el 1.9%; República Dominicana con el 1.5%; Japón con el 1.5%, y otros países del mundo que representan el 11.9%.
Esto es gracias al espiritu emprendedor del empresariado local, no gracias al famoso guevierno del cambio, aún sin incentivos y con persecución empresarial como nunca vista. Tan claro como que el Estado ni Alba no exportan…
dime algo paquito flores que no eras tu hace unos dias diciendo que no tenias porque hablar mas de ese tema y asegurando que guicho tenia problemas mentales serios que te a hecho cambiar de opinion. sera que guicho tiene posiblemente la razon y tu ademas de sumirnos mas en la desgracia con tu dolarizacion y falta de humanidad a la clase trabajadora por otro lada tambien hacias de las tuyas robando a diestra y siniestra.dejame recordarte pajarito que tu dolarizacion me dejo comiendo solamente tortillasy frijoles y tuve que qutar la luz porque no la podia seguir pagando y como yo te digo que hay muchos mas que deseamos verte en la carcel para que pagues un poco el gran dano que nos hicistes’
No tenes luz, pero si internet y computadora. Habrase visto locura mayor. Diocuarde…
Y así dicen los areneros que se a hecho nada. «Son ciegos sin ser chocos» decía mi abuelita cuando se refería a idiotas como los areneros.