Página de inicio » Nacionales » El Estado no ha realizado bien su trabajo con la niñez

El Estado no ha realizado bien su trabajo con la niñez

Kendra Cordero
@KendraCordero_7
Colaboradora

La Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud presentó el balance de los derechos de la niñez y la adolescencia en El Salvador 2022 y primer trimestre de 2023. En esta, se brindó información sobre la situación de derecho a la educación, el abandono y las vulneraciones sexuales, hacia la niñez en el país.

En la presentación se detalló que la situación del derecho a la educación en lo que va de 2023 se ha evidenciado que hay una deserción escolar, esto debido a que en el 2022 se matricularon 1,269,756 estudiantes y en el 2023 solo 1,045,599, lo que representa una deserción de 224,175 estudiantes a escala nacional. Se informó también sobre la situación de abandono de la niñez, en el país hay una población de 506,566 niños y adolescentes de 5 a 17  años, que viven sin alguno o sin ambos padres debido a la migración o muerte, según datos recabados del Banco Central de Reserva y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2022.

Este dato también puede verse afectado por el régimen de excepción implementado en el país, ya que es de considerar que padres/madres han sido arrestados bajo esta medida estatal de forma injusta, sin tener vínculos con pandillas, y han dejado a terceros, el cuido de sus hijos.

Organizaciones defensoras de derechos humanos, entre ellas Cristosal, en el primer año del régimen de excepción, estimó que más de 100,000 menores de edad han sido perjudicados por las detenciones arbitrarias.

Los datos que fueron alarmantes en la presentación, son el registro de vulneraciones sexuales, ya que las cifras de casos registrados en 2021 se han duplicado en 2022. Por lo que las organizaciones dentro de la Alianza aseguraron que estos datos reflejan que las instituciones correspondientes en el país “no están realizando bien su trabajo”.

Datos del Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA) y Sistema de Información de la Niñez y Adolescencia en El Salvador (SINAES) entre el 2021 y 2022 registraron significativas cifras de casos de vulneraciones sexuales: en 2021 registraron 2,441 casos y en el 2022, 4,183 casos.

Por otro lado, de acuerdo a los hallazgos de embarazos registrados y otras vulneraciones sexuales, “se siguen culpando a las niñas”. Por lo que se agregó que los embarazos de niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años representan el 20% del total de embarazos en 2022, dicho dato relacionado con la naturalización de la violencia sexual.

Las organizaciones pidieron que el Estado priorice la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia, y que este tenga registros actualizados de hechos de violencia y que sean públicos.

 

Dentro de la Alianza se encuentra la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), la Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes (Las Mélidas), el Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU) y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).

Ver también

El Salvador no tendrá presidente, sino un usurpador: Luis Parada

Redacción Nacionales @DiarioCoLatino “A partir del 1 de junio de 2024, Nayib Bukele continuará siendo …