Página de inicio » Nacionales » El despertar del Jaguar Negro en nuestros Pueblos Originarios

El despertar del Jaguar Negro en nuestros Pueblos Originarios

Luis Rafael Moreira Flores
Federación de Pueblos Originarios del Sur

En la educación, la cultura, la política y la sociedad, la afrodescendencia ha sido un tema oculto e invisibilizado, incluso violenta la historia, la cosmovisión e identidad salvadoreña. ¿Hay negros en El Salvador? es una pregunta común que refleja una negación multipluricultural de nuestras raíces. Por otra parte, el término de “afrodescendencia” es vinculado con las poblaciones negras de Norte América.

El Salvador es un país multirracial, al comparar 10 salvadoreños o salvadoreñas no hallaremos semejanza alguna, reflejo de la multiplicidad de genes, al final el mestizaje ha desaparecido desde la “creencia” de la mescla entre español e indígena por más de 500 años. Impulsado por una educación en la cual la curricula oficial no reconoce la vida, el legado y los movimientos de los pueblos negros a través de la historia del país, sumergido en el “mestizaje”. La cultura, por su parte, ha rescatado algunos patrimonios indígenas violentados por la misma historia, anteponiendo lo colonial en la estética cultural o artística, inmerso en lo “folclórico”. Esto en un sistema político en donde las minorías no han sido ubicadas en la escala poblacional y obligadas a cambiar su estatus, al indígena le llamaron campesino y así dividir el campo de la ciudad, lo rural de lo urbano, el margen del centro, enfrascado en la división por “razas”.

En una sociedad mestiza, folclórica y de razas, es común referirnos a las personas como el negro, el colocho, el moreno, el morocho como forma de descripción. Sin embargo, en una sociedad dividida, existe la discriminación y la denigración versus la igualdad y la equidad.

En este nuevo mundo debemos de hacer un punto de partida, en nuestra breve historia de reconocimiento del legado afrodescendiente en El Salvador, apenas nos referiremos a 18 años (2005-2023) en este corto tiempo se ha venido impulsando la descolonización de la historia latinoamericana.

Visibilización de la historia afrosalvadoreña:

En el “Manual de los Afrodescendientes de las Américas y el Caribe”, cuya investigación fue realizada en 2005 y publicación en 2006, por Mundo Afro, UNICEF y una diversidad de organizaciones Afrodescendientes y Étnicas de América, nos brinda información de la civilización africana, la trata y luchas por la libertad, también ofrece un vínculo entre las regiones africanas de origen y los países (estados, colonias) donde fueron obligadamente transportados. En el capítulo El Salvador, se haya breves referencias históricas de 1550 a 1831. Los datos poblacionales en donde se refleja un número mayor de mulatos y negros los encontramos en el informe de Antonio Gutiérrez y Ulloa intendente de la provincia de El Salvador, el cual manifiesta que para 1807 habría 165,278 habitantes, con un 65% de mulatos, un 31.8% de indígenas y un 3.2% de ladinos.

Para el año 2007, el Censo Nacional de Población y Vivienda señala la herencia negra y mulata, en esa ocasión 7,400 salvadoreños fueron “considerados o se autoidentificaron” afrodescendientes, representando el 0.1% de una población de 5,744,113.

Entre 2008 y 2009 se comienza a visualizar la investigación histórica, antropológica y del imaginario popular.

En el año 2010, el Comité de Naciones Unidas sobre la Discriminación Racial reconoció que El Salvador tenía una oportunidad histórica para reconocer la existencia y derechos de esta población, y especialmente para eliminar la discriminación racial e instó al Estado Salvadoreño a aceptar su multiculturalidad y adoptar en su legislación una definición de discriminación racial acorde a Convenios Internacionales de los Derechos Humanos.

Para 2011, Año Internacional de los Afrodescendientes, se desarrollaron diferentes acciones, desde la concepción de una afrodescendencia salvadoreña siendo los principales actores la Universidad Tecnológica, la Secretaría de Cultura de la Presidencia, el PARLACEN, la Universidad Nacional y Sociedad Civil Organizada. Continuando con las investigaciones hasta la actualidad.

La bonanza del tema de la afrodescendencia en El Salvador se da en el año 2013 donde se expone una vez más acciones gubernamentales e institucionales académicas. Sin embargo, surge de la Sociedad Civil un grupo de personas naturales interesadas en la visualización, estudio y divulgación de la herencia cultura e historia de la población negra y afrodescendiente, creando el Consejo de Afrodescendientes de El Salvador, teniendo como resultado en 2014 la primera conmemoración del Día Popular de la Afrodescendencia Salvadoreña en la ciudad de Zacatecoluca, en el Departamento de La Paz. A la fecha en agosto se siguen haciendo actividades durante todo el mes.

El Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015-2024 de las Naciones Unidas, da cabida al impulso de diferentes organizaciones, asociaciones y sindicatos salvadoreños, que desde 2014 hasta la fecha (2023) han venido naciendo, trabajando y luchando por las transformaciones sociales, culturales, económicas y populares, a partir de las reformas constitucionales a favor de la población afrodescendiente y afroindígena en todo el país.

Ver también

Pick up volcado deja a un fallecido y ocho lesionados

Samuel Amaya @SamuelAmaya98 Un grupo de trabajadores que se dirigían a sembrar en una milpa …