Página de inicio » Nacionales » El 42.1% de la población salvadoreña desconoce qué es la democracia

El 42.1% de la población salvadoreña desconoce qué es la democracia

Alma Vilches
@AlmaCoLatino

Los datos de la “Encuesta postelectoral de las elecciones del 4 de febrero y 3 de marzo de 2024”, presentada por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamérica José Simeón Cañas (UCA), reveló que el 42.1% de la población consultada desconoce qué es la democracia.

Los datos muestran que gran parte de la población salvadoreña no logran definir con sus propias palabras qué es la democracia, y la mayoría que sí expresó una definición se limita a enfocarla en la libertad, ya sea para expresarse, vivir con libertad o tener libertad de actuar.

El 8.4% dijo que democracia es la voz o poder del pueblo y 8.6% la considera como el hecho de votar y elegir a los gobernantes. Mientras tanto, el 74% consideró que las elecciones sirven únicamente para elegir o cambiar funcionarios.
Una tercera parte de la población salvadoreña afirmó conocer sus derechos políticos, pero más de la mitad de este grupo solo logró identificar el derecho al voto. El 63.6% de los consultados afirmó que no conocía cuáles son los derechos políticos de todo ciudadano salvadoreño, y el 58.8% indicó que en poco o nada los partidos políticos están defendiendo sus derechos.

La encuesta del IUDOP detalló que luego del proceso electoral, el 60% de la población considera más difícil que otros funcionarios públicos respeten la Constitución, ante esto, 54.4% de los consultados dijo que están siendo más cuidadosos en compartir su punto de vista político con terceros.

Luego de concluido el proceso electoral 2024, la población salvadoreña no ha incrementado el empoderamiento cívico, es decir, su capacidad de ser un actor social y político más activo. 63 de cada 100 salvadoreños mencionó que poco o nada le benefician las acciones de los partidos políticos en el paí
Esta encuesta registra la proporción más alta de desinterés en la política en contraste con 20 años de mediciones preelectorales y poselectorales llevadas a cabo por el IUDOP.

Elecciones 

El estudio investigó que entre las principales razones por las cuales el 47.4% de la población habilitada para votar el 4 de febrero no asistió a las urnas están: la inconformidad con el Régimen de Excepción, desconfianza en los candidatos o partidos, y ya se sabía el ganador.
A la vez, el 70% de la población habilitada para votar no lo hizo el 3 de marzo, los encuestados resaltaron la falta de interés, desconfianza en los candidatos y el descontento o decepción con el mal trabajo de las alcaldías.
De las personas consultadas que votaron por Nuevas Ideas, el 53.4% dijo que no hubiese votado por el partido oficialista si era otra candidato y no Nayib Bukele, el 37.1% manifestó que siempre habría emitido el sufragio por ese partido independiente del candidato.

Sin Bukele como candidato de Nuevas Ideas, ese partido habría perdido la mitad de su caudal electoral. Entre las principales razones por cuales las personas votaron por ese partido para presidente está, el 30.5% debido al trabajo y obras; 15.3% para que continúe el Régimen de Excepción; 12.7% porque ha mejorado la seguridad; 11.8% porque es el partido del presidente y 10.8% por los cambios.

Los votantes declarados del partido Nuevas Ideas parecen más volátiles; es decir, se adaptarán en cada comicio a las circunstancias que se presenten en torno a la figura presidencial.

 

Ver también

El Salvador bajo “Alerta Roja” por lluvias

Gloria Silvia Orellana @DiarioCoLatino Ante la intensidad de las lluvias la Dirección de Protección Civil …