Página de inicio » Nacionales » Poblaciones indígenas y afectados por el régimen alzan la voz
El XVIII Congreso Internacional de Derechos Humanos “Herbert Anaya”, se ha desarrollado de forma virtual y cierra con un festival cultural, este miércoles en horas de la tarde, en el centro histórico de San Salvador. Foto Diario Co Latino/Cortesía.

Poblaciones indígenas y afectados por el régimen alzan la voz

Por: Iván Escobar

@DiarioCoLatino

Con la voz de resistencia de los pueblos indígenas y el dolor expresado por los afectados del Régimen de Excepción implementado en el país, por la actual administración gubernamental, se inauguró este lunes 24 de octubre, el XVIII Congreso Internacional de Derechos Humanos “Herbert Anaya”.

La actividad se ha desarrollado de forma virtual: este lunes 24 y martes 25 de octubre, cierra con un festival cultural, este miércoles en horas de la tarde, en el centro histórico de San Salvador.

La jornada de reflexión y análisis se enmarca en el 35 aniversario de la captura, tortura y asesinato de Herbert Anaya Sanabria, el 26 de octubre de 1987, quien en ese tiempo presidía la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador. La misma es organizada por el Colectivo de Derechos Humanos “Herbert Anaya”, la Asociación de Arte y Cultura para el Desarrollo Social (As-Arte), el Comité de Ex Presos Políticos de El Salvador (COPPES), y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).

Mirna Perla, abogada y viuda de Anaya, lamentó que a 35 años del crimen de su esposo el caso sigue en la impunidad al igual que tantos más que se cometieron en tiempos de la guerra. Además, ve con preocupación las decisiones del gobierno actual, que dejan en claro un avance cada día hacía una “dictadura”, remarcó en el acto inaugural de la jornada.

La familia de Herbert Anaya cada año realiza este homenaje por su lucha incansable en defensa de los derechos de las y los salvadoreños. La Asamblea Legislativa declaró el 26 de octubre, como el Día Nacional de la Defensora y el Defensor de los Derechos Humanos en El Salvador.

Este Congreso Internacional reúne a personalidades tanto nacionales como extranjeras, especializadas en el área de la defensa de los derechos humanos así como representantes de las comunidades indígenas del país y de Guatemala, profesionales del derecho, comunicadores, académicos y víctimas de la guerra y afectados por actual régimen de excepción vigencia en el país desde hace siete meses.

El Colectivo de Derechos Humanos “Herbert Anaya Sanabria”, denominó el XVIII Congreso Internacional, con el lema: “El Salvador a 35 años: Las niñas, niños y jóvenes tenemos nuestra propia voz”, ya que también se lleva a cabo la sexta edición de la feria del conocimiento, un espacio de expresión y aprendizaje para las nuevas generaciones en materia de derechos humanos.

Durante la primera jornada se realizaron tres foros: “Pueblos Originarios 530 años después la historia se repite”, “Institucionalidad salvadoreña en defensa de los Derechos Humanos y la impunidad en El Salvador, a 35 años”; y “El Derecho al agua, como lucha histórica frente a los proyectos de muertes”.

Las primeras tres temáticas fueron analizadas y expuestas por un selecto panel de personalidades que coincidieron en la necesidad de que la sociedad se organice frente a la amenaza constante de las violaciones a sus derechos. Por tanto, la resistencia es una voz latente entre las comunidades ancestrales indígenas, tanto de El Salvador como de Guatemala, así lo expresó durante su participación la lideresa maya kaqchikel, Rosalina Tuyuc, fundadora de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA).

“Los pueblos indígenas no buscamos venganza, sino que no queremos que se repitan las violaciones que sufrimos en el pasado”, con estas palabras Rosalina Tuyuc, dejó en claro que las poblaciones originarias, después de 530 años de la invasión siguen sufriendo marginación, explotación y amenazas.

Manuel Fernández, representante de la comunidad indígena de Santiago Texacuangos, agregó que “530 años después seguimos diciendo que nuestra cosmovisión llama a la dignificación de la vida. Lo que queremos los pueblos originarios, es vivir bien y en paz”.

Nantzin Vilma Escobar, artista y defensora de la madre tierra Maya mam de Guatemala, afirmó que “desde el arte estamos resistiendo, ha sido fundamental y con ello estamos alzando nuestra voz, la semilla de la identidad”. Es a través del arte, que preservan su lengua, su vestimenta, sus tradiciones, su cosmovisión y la transmiten a las nuevas generaciones.

El panel 2, referente al tema de la institucionalidad del país, participaron: el Juez Juan Antonio Durán, destacado defensor de la Constitución de la República; Rafael Segura, defensor y sobreviviente de tortura, integrante del Comité de Ex Presos Políticos en El Salvador (COPPES); Salomón Alfaro, del Movimiento de Trabajadores Despedidos; Alfredo Mejía, representante del MOVIR, movimiento de víctimas del Régimen; y Henri Fino, directivo de FESPAD. Los cinco coincidieron en que actualmente el país, enfrenta un retroceso marcado, desde la llegada al poder el actual gobierno, por lo cual ven con preocupación la serie de violaciones que impera y la utilización de las instituciones y órganos del Estado, con el fin de amedrentar y amenazar a la población que exige sus derechos.

Los panelistas creen necesario trabajar en unidad, y enfrentar como sociedad la problemática que se vive, para enrumbar lo que según ellos, está siendo afectado por las decisiones del Presidente Nayib Bukele.

La jornada finalizó con el foro dedicado al tema del agua, aquí participaron: Mercedes Monge, defensora histórica y miembro del Círculo de la Palabra de Santiago Texacuangos; Nantzin Sofía Morán, defensora de la madre tierra y de las comunidades que defienden al Río Sensunapán, de Sonsonate; así como el Tata Ramiro Vicente, guía espiritual del pueblo Maya mam, de Guatemala.

Monge, Morán y Vicente ven con preocupación el deterioro ambiental que sufre el planeta, y por ende nuestros pueblos, por la amenaza de empresas transnacionales que solo buscan la explotación de los recursos.

Para las poblaciones indígenas, “el agua no es un recurso, es un elemento sagrado que nos da vida, y hay que defenderlo”, externó Morán, en relación a la lucha que tienen por más de una década en Sonsonate, en defensa del río Sensunapán, amenazado por una represa.

Mientras que el Tata Ramiro señaló que para las abuelas y abuelos de las comunidades indígenas, el agua es “vida sagrada”, por tanto en cada ceremonia en sus comunidades, el elemento agua está presente y se respeta. También han emprendido a defender el vital líquido. Instó a la población en El Salvador, a no permitir la privatización del recurso y defenderlo.

“En la guerra sufrimos mucho y no queremos que se repita de nuevo”, subrayó Mercedes Monge.

Ver también

Persecución contra organizaciones defensoras de DD.HH

Alma Vilches @AlmaCoLatino El Comité de Familiares de Presas y Presos Políticos de El Salvador …