Página de inicio » Nacionales » Falta de recurso económicos podría llevar a privatizar la UES

Falta de recurso económicos podría llevar a privatizar la UES

Redacción Nacionales
@DiarioCoLatino

Asociaciones, grupos y colectivos de la Universidad de El Salvador (UES) cuestionaron por qué en la propuesta de Ley de Educación Superior presentada en la Asamblea Legislativa no se define con seguridad y claridad la asignación de presupuesto y recursos para el Alma Mater.

La incertidumbre en la asignación de recursos presupuestarios para la UES, considerando la práctica actual de estrangulamiento financiero, afecta gravemente la capacidad para planificar y ejecutar los programas académicos y de investigación. Esta inseguridad presupuestaria es una amenaza directa a la estabilidad y calidad de la educación que ofrece la UES.

Las asociaciones de la UES señalaron que la falta de recursos financieros adecuados pone en riesgo la calidad y accesibilidad de la educación superior pública, lo que podría llevar a la privatización de esa casa de estudios, dejando a muchos estudiantes sin acceso a una educación superior pública de calidad.

“La omisión de la UES en el nuevo anteproyecto de ley es inaceptable, y plantea serias dudas sobre las intenciones del gobierno respecto a la educación superior pública, la UES es una institución clave en el sistema educativo salvadoreño y su exclusión de esta legislación es una grave omisión”, reiteraron.

Asimismo, consideraron que la insuficiencia de recursos económicos limita la capacidad de la UES para ofrecer becas, mejorar infraestructuras y mantener programas académicos de calidad, esto tiene un impacto negativo directo en la población estudiantil, especialmente en aquellos provenientes de sectores populares.

Establecer porcentajes específicos para becas es crucial para garantizar el acceso a la educación superior de calidad, para todos los estudiantes, independientemente de su situación económica.

Aseguraron que que la propuesta de ley alinea sus propósitos con términos propios de una la agenda internacional desconectada de las realidades locales, y no cuenta con un amplio consenso nacional. La nueva ley se inscribe de forma tácita en una filosofía restringida y sin apertura a la pluralidad.

La inclusión de perspectivas étnicas y de género, y la consideración de la investigación universitaria como herramienta contra el cambio climático son esenciales y actualmente omitidas.

La ley centraliza la autoridad de la UES en el Ministerio de Educación, lo cual es incompatible con la autonomía universitaria, además , abre la puerta a prácticas de corrupción y limita la libertad académica de las instituciones de educación superior.

“La gestión actual del gobierno se caracteriza por una falta de transparencia en la divulgación de información pública y el manejo de las finanzas del Estado, llevando a un endeudamiento excesivo y una priorización de eventos superfluos, desestimando la inversión en áreas esenciales como la educación superior”, reiteraron.

La UES representa en calidad y cantidad, una parte significativa de la educación superior en el país, por ello, debe ser explícitamente reconocida en cualquier nueva legislación, su autonomía académica, administrativa y financiera está reconocida en la Constitución y debe ser respetada y mencionada explícitamente.

 

Ver también

Aumentan lluvias en el territorio nacional

Gloria Silvia Orellana @DiarioCoLatino En las redes sociales y las instituciones de socorro han reportado …