Página de inicio » Nacionales » Mujeres impulsan alternativa y políticas a favor de la “Economía del Cuidado”

Mujeres impulsan alternativa y políticas a favor de la “Economía del Cuidado”

Gloria Silvia Orellana
@DiarioCoLatino

La Coordinadora Social por la Economía de los Cuidados ( COSEC) reunió a un grupo de mujeres que vienen trabajando desde el 2014 en la construcción de alternativas y políticas a favor de la “Economía del Cuidado”, y del respeto a los derechos humanos de las mujeres en El Salvador.

Esta integración de diversas organizaciones sociales permitió realizar el foro: Crisis de los Cuidados en El Salvador: Desafíos y Alternativas para la Sostenibilidad de la Vida, en el marco del décimo aniversario de fundación del COSEC.

La actividad se enmarca también en la reciente aprobación,  del Ejecutivo,  de la Política Nacional de Corresponsabilidad de los Cuidados (2022-2030), la que debe contar con la participación de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en estos ámbitos de los cuidados y representantes de las comunidades para fortalecer su integralidad.

Entre las intervenciones, la economista feminista, Julia Evelyn Martínez, manifestó que la situación actual de los “Cuidados” en el país, en un contexto que arrastra el alto costo de la vida y el desempleo, son aspectos que afectan la “calidad de vida de las mujeres” y a la familia salvadoreña.

Sobre el tema de la “economía de los cuidados”, Martínez agregó que en el país era complementamente desconocido, y que fue gracias a la Fundación Friedrich Ebert, luego de convocar a un grupo de organizaciones, les explicó todo el concepto y les ayudó a poner en común el tema y llevarlo a la agenda nacional.

Las políticas públicas, actualmente, carecen de un enfoque de integralidad, aquí se ven como áreas separadas que no logran integrarse bajo líneas estratégicas o ejes transversales, añadió Martínez.

Martínez enfatizó la importancia del reconocimiento del “cuidado como derecho humano”,en el marco de la actual crisis que enfrenta el país, a fin de afrontar desafíos en la búsqueda de alternativas para la sostenibilidad de la vida.

El trabajo de las madres buscadoras

Sandra Chafoya, del Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas en El Salvador, que integran a la COSEC, manifestó que como “madres buscadoras”, el tema del “cuidado” era difícil de asimilar por las condiciones emocionales en las que se encuentran en sus rutinas diarias, aunque reconoció la importancia que ejerce sobre la salud mental.

“Si tocamos el tema de los cuidados prácticamente todas las madres que tenemos hijos desaparecidos quedamos en un estado de congelación, sin darnos cuenta, es como si nos dejáramos morir y quizás de manera inconsciente y no vivimos estos cuidados”, afirmó.

Sandra Chafoya busca a su hijo Joshua Natanael Romero Chafoya, desaparecido el 11 de septiembre de 2021 en el Paseo El Carmen, Santa Tecla, La Libertad, sin que a la fecha las autoridades de gobierno le brinden una respuesta sobre su denuncia.

“Creo que lo más importante de este punto del cuidado es que dentro de las organizaciones se cuente con apoyo, y no nos han dejado solas, ni caer. Son ellas las preocupadas que recibamos atención psicológica o tomar alimentos o alguna distracción, porque nuestro único objetivo es encontrar a nuestros hijos, porque nuestra vida está paralizada”, expresó.

“No hemos llegado a superar la situación -sólo vamos en el día a día-, uno asimila, busca fuerzas en el interior de nuestra voluntad. Claro, no vivo con planes, sólo el vivo el día, no visualizó el mañana o un más adelante, pero quizás el único motivo que nos tiene en pie es encontrar el hijo desparecido”, sostuvo Chafoya.

Trabajadoras Domésticas demandan reconocimiento 

Aída Belén Rosales, secretaria general del Sindicato de Trabajadoras Domésticas y de los Cuidados de El Salvador (SITDES), que forman parte de la Coordinadora Social por la Economía de los Cuidados ( COSEC), expresó que las trabajadoras domésticas han venido por muchos años haciendo la labor de cuidados, actividades que no separan de sus hogares y lugares de trabajo.

“Nosotras, como trabajadoras domésticas remuneradas, trabajamos en mantener un hogar en condiciones adecuadas de la familia para quienes trabajamos, pero, además, cuidamos niños, ancianos, personas con discapacidad, e incluso, les cuidamos a las mascotas del hogar en que trabajamos”, afirmó.

“Recordemos, siempre han estado vinculadas al trabajo del hogar las mujeres, sea este un trabajo remunerado o no. Y este concepto de los Cuidados lo conocemos un poco más porque en COSEC lo hemos conocido a fondo, y muchas veces nos damos cuenta que cuidamos de nosotras mismas”, indicó Rosales.

Para la secretaria general del SITDES es importante que el tema de los “cuidados” trascienda a otras áreas y ámbitos como el laboral y dar realce al “trabajo doméstico” que ejercen miles de mujeres algunas con remuneración que permiten la funcionalidad de miles de hogares en el país.

 

“Nosotras, a través del COSEC, esperamos que se mejoren las condiciones laborales de las personas que trabajamos en casa, respetando nuestros derechos, así como una mejora en ingresos económicos”, concluyó Rosales.

Ver también

Carretera a Los Chorros presenta deslizamientos de tierra

Gloria Silvia Orellana @DiarioCoLatino Las lluvias han pasado factura a los trabajos del Ministerio de …