Página de inicio » Opiniones » Evolución o revolución del 12 de octubre: nada que celebrar, mucho que conmemorar

Evolución o revolución del 12 de octubre: nada que celebrar, mucho que conmemorar

Luis Rafael Moreira Flores
Federación de Pueblos Originarios del Sur

Por más de 500 años el tema del descubrimiento de América ha venido generando discordia entre los poderes políticos de cada país: al final no es un hecho, un sentimiento o un rechazo de cambiar el nombre de esta “festividad” por otra o simplemente borrar de la historia dicha fecha. Caso contrario de los movimientos populares que si creen en la reivindicación de lucha y resistencia de nuestros pueblos. El 12 de octubre se convierte en el día de la resistencia indígena, negra y popular de las Américas, como un recordatorio del genocidio, xenofobia, esclavitud y vulneración de los pueblos y su medio ambiente.

Como nace esta conmemoración popular por los pueblos y gobiernos “progresistas”

El 12 de octubre de 2002, en Caracas, Venezuela, es decretado el “Día de la resistencia Indígena” por el Estado de dicha nación. Pero es hasta 2004 que en una marcha conmemorativa a esta efeméride es derribada por las Organizaciones Populares la estatua de Cristóbal Colón, hecho que conmocionó al mundo, pero que llenó de gloria la rebeldía, la resistencia y la revolución de un continente cansado del yugo del poder hegemónico. Por este hecho, hoy se conmemora el “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular de las Américas 12 de octubre”, como un reconocimiento al genocidio, la xenofobia y la opresión de nuestros antepasados, adoptado por los países del ALBA (Bolivia, Ecuador entre otros).

Desde 2004 se mantiene como proyecto para decretar el 12 de octubre como día de la “resistencia indígena” en Argentina, donde se sigue celebrando el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, por su parte, en Chile, se sigue celebrando el “Día del Encuentro de Dos Mundos”, asimismo, en México, el “Día de la Nación Plurinacional”. En Nicaragua es reconocido por el sistema educativo desde 2007. En Estados Unidos, el segundo lunes de octubre, se celebra el “Columbus Day” (día de Colón), o “día de la raza” desde 1937 declarado por Franklin D. Roosevelt, para 2014 diferentes ciudades como Washington, Minneapolis entre otras han decretado el cambio de nombre por el “día de los pueblos indígenas” tras una campaña (actual) denominada Abolish Columbus Day. Incluso, en España, específicamente en Navarra, desde 2017 el Parlamento decreta la “festividad” como día de la resistencia indígena. Pero, también, hay países como Cuba y Brasil que el 12 de octubre se celebran días seculares y no reflejan ninguna referencia con lo tradicional del resto de América. Para los otros países del continente ha sido retomado por los movimientos sociales y populares en las marchas continentales del Grito de los Excluidos, como contraparte del día de la Raza o la Hispanidad para los Gobiernos.

El caso de El Salvador

Para el caso de El Salvador, desde las comunidades indígenas, afrodescendientes, organizaciones populares y asociaciones afines se ha retomado la práctica ancestral como recordatorio de la resistencia a la opresión, causante de guerras. En 2002 nace el Movimiento Popular de Resistencia 12 de octubre y sus luchas contra los TLC’s y las reivindicaciones por la salud, las privatizaciones, el agua, la minería entre otras, a partir de 2009 con apoyo directo de diferentes instituciones del Gobierno Central y de Municipalidades, se impulsan el rescate de las organizaciones territoriales, aunque dicho esfuerzo se debilitó por visiones políticas.

Es hasta 2013 que se retoma la conmemoración por las organizaciones del MPR-12 y sus alianzas el “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular de las Américas” como un reconocimiento continental de la lucha por las mayorías de los Pueblos Originarios, Indígenas y Afrodescendientes, así como los sectores populares campesinos, obreros, mujeres, hombres, juventudes, entre otras. Esta conmemoración ha venido evolucionando año con año, con diferentes connotaciones: AFROES lo mantiene de 2016 a 2018, La Escuela Popular para la Formación de Trabajadores (EPFT) y los sindicatos de 2019 a 2022.

Teniendo en cuenta que bajo una acción populista la Asamblea Legislativa salvadoreña el 12 de octubre de 2021, elimina del calendario dicha fecha como un día festivo (más no popular). Esto bajo críticas de organizaciones indígenas, afrodescendientes, ambientalistas y políticos que buscaban renombrar el día como el de la “resistencia indígena”, para muchos un acto de doble moral ya que se permiten la explotación de territorios originarios como Tacuzcalco.

Este año (2023) la Federación de Pueblos Originarios del Sur (FEPO-Sur) y la Asociación de Arte y Cultura para el Desarrollo Social (AS-ARTE), realizan una serie de acciones del 7 al 14 de octubre con participación de hermanos de Guatemala y Honduras en el Primer Congreso de la Resistencia Indígena, Negra y Popular del Abya Yala. Esta actividad apoyada con las organizaciones que han venido impulsando esta conmemoración en años anteriores (AFROES, EPFT entre otras).

 

La historia nos convoca a seguir luchando y resistiendo hasta romper las cadenas e imaginarios sociales hegemónicos que nos nublan el camino, nos confunden de enemigos, nos divide y debilitan la necesaria unidad que los pueblos requieren para vencer la opresión del gran capital amparado en el servilismo, fascismo e imperialismo.

Ver también

Fascismo corriente

Adalberto Santana Tomado de TeleSUR Cada vez más en el mundo va creciendo el rechazo …