Página de inicio » Nacionales » Aumento al salario mínimo beneficiaría al país sí es mayor del 4%
José María Tojeira, Director Pastoral de la UCA, exponente en el Foro Regional y Nacional “Salario Mínimo”. Foto Diario Co Latino / Jorge Rivera.

Aumento al salario mínimo beneficiaría al país sí es mayor del 4%

Yaneth Estrada
@cariche

El presidente de Banco Central de Reserva, look Carlos Cabrera, pharm el ex rector de la UCA, viagra Padre José María Tojeira y el economista, César Villalona, sentaron postura desde varios frentes en el foro regional y nacional sobre el “salario mínimo” organizado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

Desde el punto de vista de Cabrera, el aumento al salario mínimo sería beneficio al país tomando en cuenta que generaría a más personas ocupadas. “Y esto, no sería bueno decirlo como presidente del BCR, sin embargo, lo veo muy factible si analizamos que actualmente existe 1 millón de personas en subempleo o desempleados”, explicó.

Además, añadió que desde 1990 la productividad laboral en transables (sector agropecuario, más industria) ha crecido en un 180% en términos acumulados mientras, los no transables (sector servicios) han ido decreciendo hasta situarse en -5%. Aunque, con la característica de ser volátil, es decir, sin permanecer en el tiempo con una productividad sostenida.

“De manera paradójica, el sector transable, que es el  más productivo del país registra menores salarios y el sector servicio es el que tiene una evolución de los salarios reales, sin variables en tipos de cambio”, recalcó Cabrera.

Mínimo vrs justo

El Padre José María Tojeira abordó la temática desde la perspectiva ética. “para empezar no deberíamos hablar del salario mínimo, sino del salario justo, ese que dignifica, desarrolla y posibilita a las personas y sus familias”, sostuvo de entrada.

Además, mencionó que en el país cerca de 49% de la población no tiene un sueldo que le permita salir de la pobreza y menos de lograr ese desarrollo de sus habilidades. El salario mínimo es deficiente y en el campo brutalmente ofensivo y ¿cómo corregimos eso? fueron sus siguientes palabras.

“En esto es de ser muy claro, el salario justo es un indicador fundamental de un sistema socioeconómico, entonces cuando un salario no es justo, se puede analizar que todo el sistema no tiene justicia”, señaló el religioso. Para Tojeira, cuando se habla de trabajo y capital, más allá de saber quien vale más y quién vale menos, hay que pensar que el trabajo como realidad es más importante que el capital que son cosas.

“Lo ideal sería que la compensación del trabajo sea coherente con la dignidad de las personas”, cuestionó.

Dinero en pocas manos

También, el economista, César Villalona sostuvo la discusión del salario mínimo desde la perspectiva de distribución del ingreso.

“Parece que la distribución del ingreso no es buena”, dijo. Nosotros tenemos un Producto Interno Bruto (PIB) que en promedio es cerca de 24 mil millones de dólares, eso fue el año pasado.

¿Pero cómo se distribuye el PIB en ganancias?, es así un 20%  va a los salarios, un 60% es ganancia y un 16% es al gobierno a través de impuestos. Entonces, podemos, decir que aquí no tiene el dinero el trabajador (quien según datos en promedio recibe $300 dólares), ni el gobierno que acoge muy poco si lo comparamos a Europa donde los gatos tributarios son del 35% y 40% y en América Latina del 23% y 24%,  sino quién tiene la ganancia que es muy alta. “Lo que viene triplicar los niveles de pobreza, con los perores sueldos en Centroamérica”, afirmó Villalona.

En conclusión, el experto aseguró que para que la economía mejore el aumento salarial en el país debe ser mayor al 4%  para generar una inflación de entre el 2 ó 2.5% que en manejable. A la vez,  fue enérgico al reafirmar que en el país, la riqueza se concentra en pocas manos, a pesar de haber iniciado un proceso de cambios debe trabajarse en una mejor distribución de las ganancias.

Ver también

Pronostican cielos nublados y lluvias en diversas partes del país

@DiaioCoLatino Temprano por la mañana se prevén lluvias cerca de la costa central, y cielo …

2 Comentarios

  1. Como es posble pensar en un 4% que equivales a $10.00 mensuales de incremento

    Como es posible que aun se siga hablando de porcentajes de incrementos al salario mínimo, cuando lo que tendría que hacerse es crear las tablas de salarios de acuerdo a las ocupaciones que se desempeñan en los diferentes empleos que se realizan tanto en las diferentes ramas de las empresas privadas, empresas agrícolas, canteras y gobierno.
    Si se crean las tablas de salarios se hablaría de salario mínimo hora y salario máximo la hora, pero es necesario establecer los mínimos que por cierto ya deberían de existir en el país y sugiero $5.25 la hora, porque con este salario se estaría catapultando la economía porque habría más poder adquisitivo, lo cual permitiría que la economía de este país podría atravesar las cifras del billón de dólares en recolección de impuestos, y los vendedores informales se iría reduciendo porque habría más gente disponible ofreciendo sus servicios, porque todos los negocios crecerían.
    Se ve claramente que hay interés privado en que el salvador desarrolle la producción agrícola, ahí estuvo, Clinton, Slim y la gente del grupo calleja mostrando lo que producen las granjas, de todos es sabido que esos productos se cotizan en el mercado mundial con salarios base hora de $10.25 y cómo es posible que un trabajador nuestro este recibiendo $210.00 mensuales, que cara tenemos la de bobos o estúpidos, abramos nuestra economía estableciendo competitividad, salarios justos y calidad de producto.
    Otra situación acá no hay concordancia entre los salarios que algunos empleados reciben, miren cuanto devenga mensualmente un diputado que no suda ni tan siquiera una gota de sudor arriba de los $4500.00 y el salario de un obrero/a que brinda producción $250.00 mensuales , ordenemos nuestra economía salarial, lo más pronto porque estamos como los regímenes de algunas naciones peores que las del tercer mundo.

  2. No es posible que nuestra fuerza laboral recibi un 4% que equivale a $10.00 mensusles.
    Como es posible que aun se siga hablando de porcentajes de incrementos al salario mínimo, cuando lo que tendría que hacerse es crear las tablas de salarios de acuerdo a las ocupaciones que se desempeñan en los diferentes empleos que se realizan tanto en las diferentes ramas de las empresas privadas, empresas agrícolas, canteras y gobierno.
    Si se crean las tablas de salarios se hablaría de salario mínimo hora y salario máximo la hora, pero es necesario establecer los mínimos que por cierto ya deberían de existir en el país y sugiero $5.25 la hora, porque con este salario se estaría catapultando la economía porque habría más poder adquisitivo, lo cual permitiría que la economía de este país podría atravesar las cifras del billón de dólares en recolección de impuestos, y los vendedores informales se iría reduciendo porque habría más gente disponible ofreciendo sus servicios, porque todos los negocios crecerían.
    Se ve claramente que hay interés privado en que el salvador desarrolle la producción agrícola, ahí estuvo, Clinton, Slim y la gente del grupo calleja mostrando lo que producen las granjas, de todos es sabido que esos productos se cotizan en el mercado mundial con salarios base hora de $10.25 y cómo es posible que un trabajador nuestro este recibiendo $210.00 mensuales, que cara tenemos la de bobos o estúpidos, abramos nuestra economía estableciendo competitividad, salarios justos y calidad de producto.
    Otra situación acá no hay concordancia entre los salarios que algunos empleados reciben, miren cuanto devenga mensualmente un diputado que no suda ni tan siquiera una gota de sudor arriba de los $4500.00 y el salario de un obrero/a que brinda producción $250.00 mensuales , ordenemos nuestra economía salarial, lo más pronto porque estamos como los regímenes de algunas naciones peores que las del tercer mundo.