Página de inicio » Nacionales » “La población debe involucrarse en el control vectorial”: Miguel Aragón (OPS)

“La población debe involucrarse en el control vectorial”: Miguel Aragón (OPS)

@GloriaCoLatino

Miguel Ángel Aragón, decease Asesor de Enfermedades Transmisibles y Vigilancia Sanitaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), recipe afirmó que es estratégica la participación de la población en el trabajo de erradicación del vector de  la fiebre Chikungunya.

“Debemos romper el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti” que también transmite el dengue, debemos eliminarlo siendo adulto que puede picarnos y en sus criaderos”, aconsejó.

El nombre Chikungunya deriva del dialecto “makonde”, de una tribu africana en Mozambique, África, que significa “persona que se encorva”.

Es un dolor que no le permite a los afectados un movimiento libre, se queda encorvada de su cuerpo y los dolores articulares y musculares son intensos.

– ¿Qué es el Chinkungunya?

El virus o la fiebre Chinkungunya es una enfermedad nueva que ocurre en El Salvador, y se presenta con fiebre, dolores musculares, dolores articulares que luego a tres días de su inicio, puede aparecer una erupción en la piel y esa erupción es muy pruriginoso.

Esto se puede parecer a muchas otras  enfermedades se parece al dengue clásico  que nos da también una erupción aunque es menos frecuente.

– ¿Es una enfermedad grave?

La enfermedad ya dio un curso benigno, -en qué sentido-  no produce complicaciones graves y la gran mayoría de la población, un 98%, se ha podido manejar en el Primer Nivel de Atención.

Esto indica que no es una enfermedad que nos va a causar una gran mortalidad; aunque si puede presentar algunas complicaciones en pacientes o personas que tengan alguna enfermedad crónica.

Personas con diabetes, hipertensión o tenga comprometidos  sus riñones; u otras personas con algún nivel de inmuno supresión que reciben tratamiento por cáncer .

Asimismo, los adultos mayores tienen mayor compromiso porque ya han desarrollado estas enfermedades crónicas o tiene problemas cardíacos.

El otro grupo son los niños y niñas menores de un año son muy vulnerables a esta enfermedad; a estos infantes si les da  dengue los casos se complican.

La enfermedad en conclusión tiene un curso benigno, pero no por esto, debemos quedarnos tranquilos el Chikungunya, produce fiebre alta y malestar genérico que es mayor, y produce dolores muy fuertes e intensos  que el dengue.

– ¿Qué vector  transmite el Chikungunya?

Lo transmite el mosquito o zancudo Aedes aegypti, que transmite también, el dengue –entonces- las personas deben quedar informados que esta es la vía de transmisión.

No se transmite por contaminación de alimentos o por respiración, la saliva, el contacto personal como dar la mano, besos o abrazos, interviene un vector y este es el zancudo Aedes aegypti.

– ¿El Aedes albopictus es vector del Chikungunya?

Sí, el mosquito Aedes albopictus también, puede transmitirla, la diferencia es que, es más rural no es un vector que habita en grandes zonas urbanas, pero podría estar involucrado pero en las vías más periféricas.

Nosotros tenemos la presencia de los dos vectores, pero el mayor es el Aedes aegypti , es el que tenemos en las zonas urbanas de mayor concentración de población y casas; al que debemos combatir también por el dengue.

 – ¿Cuál es el tiempo de incubación y síntomas?

El período de incubación es de 3 a 7 días, después de picado por el mosquito, pero también depende de la condición de la persona, que puede variar en 3 días, para presentar la enfermedad, se han dado casos que hasta 11 o 12 días, se llevó como máximo.

Los síntomas comienzan con una fiebre alta, y luego dolores musculares,  articulares que es lo característico, esos  dolores en algunos limitan el movimiento y deambulación de los afectados.

– ¿Cuál es el comportamiento de esa enfermedad?

Esta enfermedad se ha propagado con bastante rapidez en los cantones que identificaron los casos; y es porque nosotros no poseemos ninguna inmunidad para esta enfermedad, y tenemos un alto índice del vector.

Lo más importante para combatir o prevenir la enfermedad, es que la población tome mayor control sobre el vector eliminando criaderos de zancudos y protegiéndose de las picaduras, solo así habrá un gran impacto.

Se debe atacar al mosquito en su fase adulta que anda volando y puede picarnos; así también su estado larvario cuando inicia su ciclo de vida en los criaderos.

Esa es la estrategia más importante que se debe establecer las poblaciones deben contribuir en la destrucción  o disminución del vector y así evitar que la enfermedad de disemine de forma acelerada como ha ocurrido en nuestros países.

– ¿Cómo vino esta enfermedad de otros continentes?

Esta enfermedad viaja con las personas principalmente, porque son las que tienen mayor facilidad para moverse y esta enfermedad se ha venido propagando paulatinamente a través de los años, inicialmente en el año 2000, que se dieron los brotes en África y Asia, algunos  casos fueron exportados a Europa.

La OPS en El Salvador ha venido alertando a los países de la región sobre el riesgo de esta enfermedad desde  el años 2006-2007, le hemos dado seguimiento y se ha venido informando sobre este riesgo.

– ¿La OPS en el país esperaba a el  Chikungunya?

Sí, ya lo esperábamos y que podía llegar en cualquier momento, pero fue hasta finales de diciembre de 2013, que se reportaron los primeros casos en el Caribe en las islas menores y desde ahí se ha venido propagando hasta llegar a Haití, República Dominicana y Cuba que han reportado casos importados, pero no hay una diseminación autóctona.

Mientras que en Haití y República Dominicana existe una gran transmisión; solo Haití reporta 11 mil casos, y en República Dominicana registró 77 mil casos, un comportamiento de transmisión rápida.

– ¿Cómo pudo llegar esta enfermedad en el país?

El Salvador es un país que tiene un aeropuerto regional e internacional, llegan vuelos de diferentes países y viajan a otros, incluso existen vuelos directos al Caribe, es un corredor migratorio de difícil control.

Aquí,  se han tenido casos importados de Malaria, gente que visitó países cercanos y adquirió ahí la enfermedad y presenta la sintomatología hasta que está en su país de origen.

Recordemos a El Salvador viene mucha gente a trabajar de los países vecinos y otro grupo que por razones de turismo sale del país, esto significa una fuerte migración; o sea, es una dinámica de movimiento de población bastante grande.

– ¿No se puede establecer un cerco sanitario?

No se puede poner este tipo de medidas ya que,  los acuerdos sanitarios internacionales no restringen el movimiento migratorio o comercia y mucho menos si no serán efectivas para controlar la enfermedad .

La OPS y OMS alertaron a los países a estar preparados y una vez reportada la enfermedad las autoridades de salud deberán echar mano de todos los recursos disponibles y establecer estrategias para identificar bien la enfermedad tomando las medidas de prevención, control y atención de las personas afectadas.

– ¿Es el centro del brote el cantón Zapote Abajo en Ayutuxtepeque?

Se han hecho algunas investigaciones pero aun no tenemos claro la introducción de la enfermedad –hemos considerado- que alguna gente  viajó al extranjero o fue alguien que vino y pernoctó en el lugar, y lo picó en su fase virémica que son los primeros siete días de la enfermedad.

Lo que aparentemente facilitó la transmisión del Chikungunya fueron los altos índices de infestación del mosquito, lógicamente esto afectó los núcleos familiares; la visita de verificación que realizamos a dos semanas del control de la enfermedad, aun existían condiciones para la reproducción del vector por la estación lluviosa.

Los alrededores de la zona poblacional es semi-rural, donde los cercos son de bambú y las puntas de estos que son  huecas colectan agua; así que la gente debe poner mucha atención para lograr un impacto significativo en la eliminación y tratamiento del vector.

No obstante, todavía se ha identificado la forma en que inició o cómo se introdujo el Chikungunya, aunque podría ser ese lugar el principio, porque cuando comenzamos a tener información sobre la frecuencia de los casos se le reportó al Viceministro Eduardo Espinoza, que de inmediato iniciaron un trabajo de investigación en el territorio.

– ¿Cómo OPS,  el Ministerio de Salud tomó las medidas adecuadas?

Desde que nos dieron la alerta en diciembre y los primeros casos en el Caribe, la OPS junto al Ministerio de Salud, iniciamos la preparación para enfrentar la enfermedad, que se disemina bastante rápido. Nosotros comenzamos a trabajar entre enero a febrero, con el Ministerio de Salud y se convocó a varias reuniones con la OPS, para elaborar un plan de preparación ante una inminente entrada de Chikungunya, al país. Desde esa fecha ya se trabajaban los lineamientos,  talleres de capacitación para el personal clínico promovido por la OPS,  y uso de los reactivos para el Chikungunya.

Además, el Ministerio de Salud  estaba trabajando en el campo vectorial por el dengue, tienen buenos documentos sobre los lineamientos  de manejo de la enfermedad y vigilancia epidemiológica; un personal capacitado, que van a servir de guías para otras instituciones como el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y Bienestar Magisterial.

El Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, ya visitó el lugar,  se involucró ya el Ministerio de Educación, así como, Protección Civil que decretó una “Alerta Amarilla” con orientaciones específicas a los municipios que se encuentran en riesgo en este momento en la zona metropolitana y en San Idelfonso, San Vicente.

Lo que se tiene que hacer se está haciendo, pero necesitamos que la población se involucre más y fortalezca los trabajos de control vectorial de las instituciones.

Ver también

Inicia el Triduo Pascual en San Salvador

Gabriela Sandoval @Gabriela_Sxndo Este día en la Catedral Metropolitana de San Salvador se llevó a …