Página de inicio » Suplemento Tres Mil | 3000 » Existencia – Localización – Identidad

Existencia – Localización – Identidad

Rafael Lara-Martínez 

New Mexico Tech, 

[email protected]

Desde Comala siempre…

 

“Mi aquí es tu ahí”…  Dicho de entrevista.

Resumen: La plática compara tres enunciados sencillos —existencial, locativo e identidad— en inglés, español, francés y náhuatl-mexicano.  Enfatiza la función poética de la lengua, al centro medular del acto de habla.  En este intercambio de mensajes, participan dos interlocutores: el hablante (Yo), emisor de mensajes, y el oyente (Tú), su intérprete.  A menudo, la recepción modifica el sentido original o drásticamente lo invierte (madre X niño).  Esta imagen especular (X) propone el punto de partida para entender esos enunciados en un sentido común de intercambio diario: existencia del hablante (Yo) X localización del oyente (Tú).  En corolario, la conferencia discute la confusión habitual del tiempo natural con el gramatical: naturaleza y cultura codificada en el idioma.  Este equívoco proyecta categorías lingüísticas culturales —pasado, presente y futuro— al ciclo del entorno natural, sin mencionar su relación directa con la perspectiva del hablante.  Es necesario distinguir el movimiento cíclico objetivo —giro terrestre, estaciones, hora diaria— de su representación cultural y subjetiva en la lengua.  En vez de una flecha temporal positivista, el discurso arraiga todo enunciado en el presente (Ahora) del hablante (Yo) en su lugar de vivencia (Aquí), es decir, en su ex–sistencia (There is… X It is there…).  Yo-Aquí-Ahora —existencia – localización – identidad — ofrece el marco  in-tencional de todo enunciado.

“La revuelta de los contrarios”, Matta

0.  Prefacio

La plática compara tres enunciados sencillos en inglés, español y francés, acotadas en náhuatl-mexicano: existencia (there is (hay) a pencil (on the table)), localización (the pencil is (está) there (on the table)) e identidad (it is (es) a pencil).  Se enfoca en el Acto de Habla y Modelo de Comunicación para explicar el concepto clave de inversión: Yo (madre / profesor ) X Tú (hijo / estudiante).  La reversión afecta siempre el intercambio entre el hablante (Yo) y oyente (Tú), así como la estructura sintáctica de tales enunciados.  El papel central del sujeto explica el tiempo gramatical como categoría cultural arraigada en la existencia presente: Yo-Aquí-Ahora.  Su quehacer lingüístico cuestiona la figura de flecha ficticia proyectada hacia el ciclo natural: pasadoàpresenteàfuturo.  El ensayo anhela ofrecer una introducción elemental a la lingüística comparada de esos enunciados en tres lenguas occidentales, ilustrada por un idioma indígena, desde una perspectiva que se califica de poética.  La función primordial de la lengua consiste en referir su propia estructura y actividad.

En efecto, al centro medular de la discusión se sitúa la función poética, la cual no debe confundirse con la poesía.  Todos los científicos —sociales y naturales— la utilizan sin percatarse de su quehacer.  Mezclan equivocadamente el hecho y la palabra.  La referencia directa a un objeto o suceso no presupone su presencia ni vivencia, tampoco un experimento selectivo de sus parámetros a examinar en el laboratorio.  En contraste, el dictamen lo rige una percepción distante influida por la lectura o la información mediática.

En tal trastorno, ya no se piensa como poética la lengua hablando de sí misma.  Por ejemplo, los enunciados siguientes resultan comunes en diálogos científicos, sin advertir que antes de referir el mundo real, remiten a la lengua o a mensajes previos: “¿qué significa función poética / democracia / energía?; según el autor, la función poética / democracia / energía define…; la función poética / democracia / energía significa…”.  Incluso, el estribillo usual en las noticias en inglés —“I know for a fact…”— casi siempre indica una fuente escrita o visual anterior.  En la emisión televisiva, un reportaje previo anticipa la impresión franca de hechos lejanos a la noticia.

Con frecuencia no se distingue la referencia espontánea a un evento —“me duele la cabeza; asaltaron la casa vecina”— de su mediación informática: “el diario / la tele / el libro dice que…”.  Para ello, al trazar fronteras entre la experiencia y lo distante, el náhuatl-mexicano utiliza la partícula “ki’, quil”: taal-tampa-ki’ ono’ , aaltepee’, “bajo (tampa) tierra (taal), dizque (-ki’), hay (ono’) un pueblo / dicen que / dizque hay un pueblo subterráneo”, donde –ki’ (quil(mach) en clásico) refiere un hecho narrado, “dicen, se dice, dizque”, sin testimonio directo.  Esta intercesión de la palabra —sea documentación histórica primaria— se entiende como función poética o meta-lingüística.

El informe a los objetos o hechos lo interfiere un mensaje precedente.  Por sentencia ancestral, hay más quehacer al interpretar interpretaciones que al descifrar hechos.  La secuencia lógica la estipula el ejemplo (0a).  El estatuto de la verdad no lo confirma el trecho del dicho (quil(mach)) al hecho distante (0b).  Su desenlace verídico entraña el hecho vivencial (to-pan) en (0c).

(0a)  reseña / trabajo científico à mensaje precedente (función poética / meta-lingüística) à hecho / realidad

(0b) quil ye õmàxîtico in Tlâtoâni, “dicen que ha llegado el Gobernador”, donde quil, “dice que / dizque”.

(0c) àmo çan quilmach in tlein ãxcãn t-ilhui-lò (1) ca huel neltiliztli (2), cati-qu-itta-z-què, ca to-pan mo-chîhua-z in î-quin-on (3), “no solo es un decir lo que hoy nos es contado (1), es gran verdad (2), lo hemos de ver, en nuestro lugar se hará en otro tiempo)”.  La veracidad (neltiliztli) del decir (quil-mach) lo realiza su acaecer porvenir (mo-chîhua-z) en la cercanía del hablante (to-pan).  Esta exigencia la aplica el relato mítico “Los Dioses se mudan en Sol y Luna”: “quilmach”.  En verdad, el narrador jamás viviría en una época cuando “mitoa in oc yohuayan, in ayamo tona, in ayamo tlahui, quilmach…”, “se ofrece la noche, no hay día, no hay claridad, dizque…”.

En este sentido, la conferencia no aspira sino a desglosar la función poética y metalingüística como central al Acto de Habla.  Su cauce prosigue el “qui(mach)” de dichos anteriores —unos leídos; otros oídos— dispuestos en el collage del escrito.  En particular, se trata de entrevistas y actitudes de hablantes nuevo-mexicanos, quienes me explican sus reacciones y enfoques a todos los enunciados a discutir en este ensayo.  En este sesgo —lengua y hablante— el escrito oscila entre la explicación lingüística y el comentario coloquial de las entrevistas.  No hay Acto del Discurso que no utilice profusamente este atributo esencial de la lengua, sea en citas, bibliografía, referencias visuales, relatos de hechos distantes, etc.

Ver también

Inaugurada exposición de Giovanni Palazzo «Los 80 en Blanco y Negro» en el MUPI

Tania Primavera* [email protected] Con una concurrida asistencia fue inaugurada la exposición fotográfica “Los 80 en …