Página de inicio » Nacionales » Resiliencia y prevención, claves para enfrentar el Cambio Climático
Magdalena Cortez, representante de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica. Foto Diario Co Latino/Ricardo Chicas Segura.

Resiliencia y prevención, claves para enfrentar el Cambio Climático

@SilviaCoLatino

Magdalena Cortez, directora de la Fundación Maquilishuatl (FUMA) y representante de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgo (MPGR), comentó la importancia de interiorizar medidas de resiliencia y prevención ante el Cambio Climático, que puedan ser la clave de la subsistencia humana.

En su reciente intervención en el seminario “Cambio Climático: retos y oportunidades para la Cooperación Andaluza”, en Granada, España, Cortez consideró importante crear nuevas herramientas de viabilidad para los pueblos, de esto y otros temas habló con Diario Co Latino.

– ¿Cuál fue la reflexión del seminario sobre Cambio Climático en España?

Bueno, con la organización Paz y Desarrollo que realizó este seminario pudimos compartir las experiencias sobre el tema de la sequía en la región, la cooperación y el Cambio Climático realizado en Granada, España. Y tuvimos la oportunidad de presentar experiencias prácticas que presentamos como región centroamericana para enfrentar los efectos de cómo abordar la sequía que comprometió la alimentación de más mil 70 familias, por índices de desnutrición y otros problemas que presenta la alimentación. Y fueron la iniciativa que se tomó desde la Concertación Regional para la Gestión de Riesgo.

– ¿Cómo decidieron darle protección a esta población vulnerable?

Desde la Concertación Regional se definió que sería una intervención en dos momentos: la primera, la atención de la emergencia de forma directa con la entrega de paquetes alimentarios, porque el fenómeno de la sequía es ahora recurrente desde el 2012. Y la población de estos cuatro países ya estaban en situación de precariedad alimentaria.

La segunda intervención se hizo con el proceso de recuperación de sus medios vida, ¿Por qué?, desde la concepción que tenemos como Concertación Regional para la Gestión de Riesgos, no podemos tomar solamente la emergencia que es la seguridad alimentaria, sino que, debemos trabajar sobre las causas que la generan.

– ¿Qué impresión causó este trabajo en el seminario de Cambio Climático?

En la presentación que se hizo en la Universidad de Granada, España, pudimos expresar cuáles fueron los elementos que estuvieron en nuestras manos para impulsar diversas iniciativas, para decidir qué alternativas retomar en el tema de los medios de vida y la seguridad alimentaria.

Por ejemplo, en El Salvador, las comunidades retomaron los medios de vida recuperando su sostenibilidad con la crianza de pollos y pelibuey. En otras comunidades hicieron parcelas de cultivo y tuvieron el acompañamiento de la municipalidad. En Berlín, Usulután, específicamente hay una parcela productiva que está siendo trabajada de forma colectiva por las familias porque no cuentan con un terreno propio. Y esa es otra cosa que se debe de considerar, que no tenían tierra que cultivar para retomar sus medios de vida.

– ¿Cómo se logró la participación del gobierno local?

La municipalidad proporcionó la parcela donde ellos pudieron de manera colectiva crear huertos en comunidad e incluso la municipalidad les proveía del agua, recordemos que teníamos el problema de sequía. Y de esta manera se han ido reactivando económicamente. En otras comunidades fue el tema de siembras y la estrategia de acequias, donde el agua que se utilizaba en el consumo humano de las viviendas se conectó a una especie de tubería, que va filtrándose, para dar finalmente a los cultivos y ahí esta comunidad está cultivando loroco, granadilla y chile, es decir, se ha logrado una serie de estrategias, para que la gente logre reactivar la economía familiar y procesos de organización de planes de emergencia.

– ¿Qué hicieron los otros países?

En Guatemala por la sequía se hicieron algunas iniciativas interesantes. Honduras fue el país que más problemas tuvo, pero lo resolvió con la estrategia reactivando la economía familiar a través de pequeñas tiendas solidarias que abastecían de productos y son manejadas por las familias en función de reactivar el tema económico y de esa manera les permitió salir de la inseguridad alimentaria.

En Nicaragua se hizo un ejercicio muy interesante de cultivos y huertos de pequeñas especies de rápido crecimiento y así subsanar digamos a corto plazo el tema de la sequía en su país. Centroamérica tiene que pasar por el ordenamiento territorial, respetar la vocación del suelo, porque no podremos seguir talando bosques si son las fuentes de producción de agua.

Ver también

Inicia el Triduo Pascual en San Salvador

Gabriela Sandoval @Gabriela_Sxndo Este día en la Catedral Metropolitana de San Salvador se llevó a …