Página de inicio » Suplemento Tres Mil | 3000 » Cómo hablamos los salvadoreños: una aproximación etnolingüistica

Cómo hablamos los salvadoreños: una aproximación etnolingüistica

Julio Blanco, 
Antropólogo infieri

Maje
Meza (2015) ilustra la palabra en dos categorías: como adjetivo «tonto, aguacate, pasmado, sobado» y como individuo cualquiera «masucho, cabrón o chero». A continuación, se presentan las secciones transcritas de las conversaciones de los diferentes sujetos:
(1)¡Hey maje me la estás posteando! va y viene el maje y me dice y le da vuelta él y me dice, nombre te estoy viendo la parte.
(2)Como digamos así ve, yo lo quiero poner mal a él con otra persona, nombe ahorita le voy a ir a tirar fuego a este maje.
(3)Cuando tal vez salimos a veces del cuarto, sudadas, cansadas y le salimos diciendo a la compañera «que socado ese maje» o sea, porque a veces le piden posiciones, uno no los hace acabar se rebusca con todo y ellos todavía nada.
(4)Pero ahora ha variado bastante lo que tiene que ver, mucho… antes en el trabajo sexual cuando yo le decía maje a una compañera era porque yo traía bronca con ella, era bronca no era que éramos cheras, y ahora no, el lenguaje maje se lo dicen a una amiga que se lleva bien
En (1) y (2) el contexto de la impersonalidad se refleja perfectamente en el sector callejero de los pandilleros. En el caso de los pandilleros, la palabra se asocia a el trato corriente a un sujeto que no es amigo, pero si se identifica en el contexto. Dicha palabra también supone un vínculo de sociabilidad donde el nombre personal queda relegado por conveniencia, falta de interés y por ignorancia. En (3) y (4) la presencia de la impersonalidad se mantiene en el contexto de las trabajadoras del sexo la cual se asocia con la figura del cliente. Adicionalmente, el uso de la palabra ha sufrido une evolución connotativa: hace dos décadas, la palabra se ha asoció con el estereotipo de una persona non grata con las que había roces y conflictos. En la actualidad se utiliza como sinónimo de amigo, chero, o pana. No obstante, durante la entrevista se recalcó que el término por excelencia era compañeras debido a que a través de esta práctica social también se dignifica el valor de la mujer. A pesar que el listado de adjetivos codificado por Meza refleja rasgos negativos, en la actualidad ha habido una transición positiva que se asocia con los lazos de amistad entre estudiantes de bachillerato y de primer año de universidad
(5) En un hombre no, no piensan en qué va, porque a mí me vale lo que digan lo demás. En cambio, en una señorita es como que uyyy, o sea si dice ‘maje’ es como que ashh, Dios mío se le cayó todo.
(6) Como por ejemplo cuando yo veo a mis compañeros. A veces ¿qué ondas maje? Cosas así y maje ¿Qué significa? como una persona o sea un bicho.
(7) La confianza también, porque si es una persona ya adulta se refiere a «usted», pero si conozco a, a otra persona de mi edad, por ahí, este como que «hey mira, maje» o «viejito», es eso.
(8) «Hey maje» y ya, ya voltea. Entonces siento como que es como, una palabra para llamar la atención de otro
(9) Eso usted lo va a ver en los parques, en las escuelas, entonces cuando se quieren dirigir a alguien va «Hey, maje» y entonces eso no debería de existir pues, esa palabra.
En (5) en el caso de las jóvenes estudiantes del sector público, la palabra denota un nivel de amistad y familiaridad en un ochenta por ciento de aceptación entre las entrevistadas Un punto importante a resaltar es la discriminación en contra del sector femenino al utilizar dicha expresión debido a que ha sido de uso exclusivo masculino históricamente hablando. En (6) en el caso de los estudiantes universitarios, la acepción de la palabra está relacionada con una connotación de amistad a una persona, compañero al igual como ocurre en el sector de estudiantes bachilleres del sector público. En (7) y (8) en el ambiente de los estudiantes de bachillerato privado la palabra tiene diferentes usos: un nexo de amistad, de cariño y hermandad y también se utiliza para llamar la atención de alguien de quien no se conoce el nombre propio. En (5) los agentes de la PNC durante sus patrullajes diarios han ubicado que la palabra efectivamente es utilizada con frecuencia en las escuelas y en los parques para situar a una persona desconocida.
Compañero
«Durante la guerra civil salvadoreña (1980-1992) se popularizó como sinónimo de guerrilleros, combatientes o de luchadores sociales. Además, es sinónimo de amigos, cheros» (Meza, 2015). Veamos las siguientes expresiones:
(1)Fíjese que actualmente no le sabría decir porque allí el compañero allá es el que maneja esa parte, pero este sí… el, el compañero hizo en un trabajo ayer.
(2)De cariño, de cariño nosotros, aquí cuando tenemos algo hacia un, hacia una persona verdad, por decirle mi hermano le decimos mi perro, mi perro a un compañero tratamos a alguien así de mi perro mi carnal, mi guau guau.
(3)intentar sacar un tema de conversación y el otro compañero está viendo su teléfono.
(4)Un ejemplo que veo a un compañero lo veo marquiando.
(5)ok si, en un dado caso cuando un compañero nos dice si un huésped o un cliente anda tragueado nosotros decimos que esta 5-5.
(6)Sí, sí de desprecio hacia algún compañero es decir que él es múrmura.
En (1) en el ámbito artístico, la palabra está asociada con la figura del colega, una persona asociada al gremio en particular, a pesar que los nombres son reconocidos, la palabra enlaza relaciones que los asocian dentro del mismo colectivo. En (2) en el sector pandilleril, la connotación de la palabra refleja un sentido de amistad, de camaradería y de cariño. En (3) al igual que el sector artístico, los estudiantes universitarios se refieren al otro como un miembro de su grupo. En (4) los soldados representan el segundo grupo que utiliza con más frecuencia dicha palabra la cual refleja también la figura del colega, del igual. En (5) en el caso de los taxistas, es el grupo que utiliza más frecuentemente dicha palabra entre ellos. Denota igualmente la figura del camarada. En (6) los agentes de la PNC igualmente manejan la palabra para connotar a una persona asociada al cuerpo policial.
Topado
La palabra topado sobrelleva diferentes significados en otras redes sociales previamente identificadas: docentes universitarios, estudiantes de bachillerato público, agentes de la PNC y pandilleros. A continuación tenemos las siguientes expresiones:
(1)«No le entra nada, es muy topado, eso se decía» «no le entra nada, está topado de la mente»
(2)«otra cosa, pero topar aquí se toma como terminar el procedimiento hasta las últimas consecuencias. Que puede ser un intercambio de disparos, o prisión, o cualquier cosa que pueda pasar. Hay que topar.»
(3)«Topado de cuerda significa, topado de balines o topado al cerco pues va, tapiceado, un término de como enojado que ya se encuentre apunto de (enojado)»
En (1) en el campo educativo, tanto los docentes como las estudiantes de bachillerato público, describen al topado como una persona que se caracteriza por tener deficiencia de atención y pobre nivel académico, lo que conlleva una limitación cognitiva específica y que inclusive no está facultado para adoptar más conocimiento:
En (2) Mientras que, en los agentes de la PNC, la palabra está asociada con el hecho de iniciar una situación hasta culminarla, es decir, terminar lo que se ha comenzado y esto puede incluir cualquier actividad tanto burocrática como de peligro. En (3) en el caso de los pandilleros, la palabra refleja una situación de molestia y enojo lo cual denota que la persona está estresada, es decir, su límite de tolerancia está a punto de estallar lo cual se refleja a través de ira, enojo o actos violentos.

Continuará en la próxima entrega.
Continuará en la próxima entrega.

Ver también

«Mecánica» Mauricio Vallejo Márquez

Bitácora Mauricio Vallejo Márquez Muchas personas tienen un vehículo con el que pueden desplazarse, pero …